miércoles, 4 de junio de 2014

El #ABPmooc_Intef en PDF

He terminado el MOOC, pero lo aprendido ha de perdurar en la práctica docente, así que para no olvidar nada, aprovecho los enlaces que en el Blog Tic y docencia, Xavi Pascual nos ha ofrecido a los moocblogueros y los adjunto a mi porfolio. Espero que todos estos recursos me ayuden en el futuro próximo, ya que pienso emplear el ABP para las asignaturas de Ciencias Naturaales y Sociales.
Todos los link del mooc en Symbaloo Lista de reproducción de Youtube Ideas clave de cada unidad

miércoles, 28 de mayo de 2014

Mi último emblema


Con este último emblema se cierra este mooc del Intef que ha sido tan intenso como el primero. Aprovecho para agradecer su trabajo a los tres profesores encargados, a mis evaluadores y especialmente a mis socias de proyecto Begoña y Mara. Ha sido un placer. Nos vemos en la red.







lunes, 26 de mayo de 2014

Unidad 7, tarea 2:Guión de proyecto de investigación



Al pensar en qué proyecto de investigación podría plantear en paralelo con el de ¿Nutrias en el Parque Isabel la Católica? se me ocurrían cuestiones que bien se podrían trabajar en el tercer ciclo de Primaria o en niveles superiores, pero no ahora con mis alumnos de tercero.
Entonces recordé una cuestión que me surgió de improviso en clase hace unos meses. Hablando de Internet y de juegos, se me ocurrió preguntar a mis alumnos cuántos tenían una  tableta y la inmensa mayoría levantó la mano. Me sorprendió bastante, pero me dio qué pensar. ¿Y si el curso que viene las empleamos para investigar en clase?Así quedó la cosa... y ahora me pregunto ¿qué pensarán mis alumnos y sus padres de cambiar el libro de Conocimiento del Medio de 4º, que además no va a servir para otros años, por el uso de la tablet para trabajar ABP? Y esa va a ser mi investigación.



TÍTULO: Tableta para Conocimiento del Medio, en vez de Libro de Texto: aprendemos con ABP.

PREGUNTA: ¿Están mis alumnos y sus padres dispuestos a cambiar los libros de texto por tablets en la asignatura de Conocimiento del Medio?

DATOS: El sistema educativo está en proceso de cambio de una ley educativa a otra. En septiembre comienza la aplicación de la LOMCE y puede ser un buen momento para incorporar nuevas metodologías en el aula. Además, los alumnos de tercero de Primaria de mi colegio, ya han trabajado por proyectos y sin libro de texto en Primer Ciclo, por lo que tanto ellos como sus familias ya saben de qué se trata y tienen más base para elegir. Además, casi todos tienen ya su tablet, no tendrían que invertir en otros gastos, y para los que no tengan ni la puedan adquirir veríamos la manera de solucionar el tema colaborativamente.
Por otro lado, son muchos los colegios que están empleando tabletas en el aula por la cantidad de apps estupendas para generar conocimientos en los niños:
    .
http://www.educacontic.es/blog/pon-una-tableta-en-tu-aula-pero-que-no-sea-de-chocolate

http://proyectoguappis.blogspot.com.es/

http://www.edutablets.org/

http://www.educacontic.es/blog/uso-de-apps-educativas-en-las-aulas

http://www.plataformaproyecta.org/

SOLUCIÓN A LA CUESTIÓN: El empleo de las tabletas en clase también tiene sus dificultades,como problemas de conectividad, pérdidas, posibles golpes o robos... Los padres han de tener en cuenta todo lo que podría pasar si sus hijos llevan la tableta a clase y deben estar dispuestos a colaborar con el colegio y a cargar con los posibles gastos de averías, bajada de apps... Para ello, a principios de curso se crearía un taller para que los que no conocen las tablets y las apps se pusiesen al día.


RECOGIDA DE DATOS: El método más sencillo y rápido es la encuesta directa a los padres y a los alumnos, a cada uno por su lado. Se elaborará un documento explicativo donde quede reflejado el modelo de trabajo que se quiere realizar con las tabletas, dejando claro cuál sería la labor del alumno, la de la familia y la del profesorado respecto a las tabletas.Creo que el proyecto de uso de tabletas en el aula sería posible si al menos la mitad de la clase se comprometiese a trabajar con ellas y a llevarlas al aula.

INVESTIGACIÓN: Si sólo en mi aula se llevase a cabo la experiencia, la encuesta se pasaría exclusivamente a mis alumnos y a sus padres. Si mis compañeras de nivel acceden a participar en el cambio metodológico, se encuestaría también a las otras dos clases del nivel.

DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Los datos de la investigación se difundirían a través del blog de aula y de la página web del colegio en primer plano, también a través de las redes sociales que uso normalmente: twitter, facebook, google+. Si la experiencia prosperase en las tres aulas, se envíarían los datos de la investigación por carta a todas las familias.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Si la experiencia fuese bien recibida por las familias y algún alumno no pudiese acceder a una tableta, se miraría la posibilidad de pedir subvenciones a los comercios de la zona del colegio, que en otras ocasiones ya han colaborado con el centro. También se podría proceder a la solicitud de modelos de segunda mano entre los propios miembros de la comunidad educativa del colegio, haciendo carteles y colocándolos en zonas de uso común. También se podría proceder a otros medios de recogida de fondos para tener un mínimo de tabletas en el colegio para usos colectivos.

viernes, 23 de mayo de 2014

Unidad 7, tarea 1: Representación gráfica de la red de aprendizaje de ¿Nutrias en el Parque...?



Al ver la palabra "emotionware" en la documentación del curso me puse a investigar qué era eso, porque yo no soy anglófila ni angloparlante, así que me enredé en Google y descubrí que se trata de otro nuevo término que integrar a mi PLE, ya que hace mención a las emociones y a la educación emocional que tan necesaria es en nuestras aulas y en la vida en general.
Mi proyecto de trabajo surgió de una noticia de interés en mi ciudad y en mi comunidad autónoma, por lo que el ámbito de interés del proyecto se restringe bastante a los habitantes de Gijón, especialmente a los que han pasado o pasan su infancia en la villa de Jovellanos, ya que el Parque Isabel la Católica forma parte de la memoria infantil de multitud de asturianos desde hace casi cien años. Por eso las emociones están a flor de piel en este proyecto y me ha resultado muy fácil involucrar a mis alumnos de 3º de primaria y a sus papás, que están disfrutando del trabajo tanto como los críos. Todos en Gijón tenemos alguna foto de infancia con los patos en el Parque Isabel la Católica, especialmente en verano, con los rosales llenos de rosas y los pavos reales pavoneándose por todas partes.
Mis alumn@s, sus papás, sus mamás y yo somos los principales participantes de este Proyecto, que estamos llevando a la práctica en el CP Montevil de Gijón y constituimos la primera esfera del gráfico.
La segunda esfera, la de los colaboradores, está formada por varios biólogos conocidos, algunos familiares interesados, la bibliotecaria del colegio y mis socias, que me han ayudado a concretar ciertos aspectos del proyecto, aunque ellas lo desarrollarán en otros niveles educativos diferentes.
La tercera esfera, los posibles interesados, son otros profesores de coles de Gijón, el Ayuntamiento de Gijón y la Consejería de Agroganadería del Principado de Asturias, así como la prensa de Gijón, que se encarga de informar sobre el estado de la cuestión ¿nutrias?, ¿patos? o ¿nutrias y patos?
En este proyecto, todos estamos aprendiendo de todos, como indican las flechas de doble entrada del gráfico.
El proyecto se está dando a conocer a través de los propios alumnos, en el centro escolar, a través del blog de aula, aprovechando las redes sociales: Twitter, Facebook, Google+, el espacio Procomún...Respecto a mis socias, Begoña y Mara, ellas se encuentran con otras realidades educativas y tomarán el proyecto el próximo curso y adaptado a sus necesidades con alumnos de secundaria.

jueves, 22 de mayo de 2014

¡GRACIAS!

Link Ya casi estamos en la meta de este mooc. La unidad 7 empieza agradeciendo la cooperación y la ayuda a todos y cada uno de los responsables de que esta historia de formación y perfeccionamiento profesional haya sido un éxito. Gracias a los responsables del mooc, a mis evaluadores, a mis socias, a mis compañeros y compañeras virtuales. Y muchísimas gracias a mis alumnas y alumnos, que me hacen ser optimista y buscar energía de donde no la hay para seguir trabajando y seguir investigando a pesar de los pesares. ¡Muchísimas gracias a tod@s!

martes, 20 de mayo de 2014

Reflexionando sobre el ABP en mi colegio y análisis DAFO de mi proyecto ¿Nutrias en el Parque...?

La primera actividad de la sexta semana consiste en realizar una reflexión sobre el ABP en mi centro escolar a través de una estrategia llamada DAFO (Debilidades,Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) para saber si se pueden o no llevar a la práctica proyectos colaborativos en él.

Aunque es trabajoso y complicado sé que sí se puede, porque hay compañeros que lo han hecho durante años. No en general ni con todas las áreas curriculares, pero sí en momentos específicos como las semanas culturales que todos los años se celebran en invierno (Magüestu) y en primavera (Semana Cultural, en torno al Día del Libro). Además, las compañeras de Primer Ciclo llevan dos cursos trabajando el área de Conocimiento del Medio a través de proyectos que ellas mismas diseñan para cada nivel. Lo que no se hace es publicitar todo lo que se trabaja, aunque las buenas prácticas de este centro nos llevan a ser uno de los más demandados por los padres de la zona desde hace más de diez años, teniendo otros cuatro centros públicos o concertados en las proximidades.

De todas formas, este es el informe DAFO para mi proyecto ¿Nutrias en el Parque Isabel la Católica?:





Visto el análisis de ventajas e inconvenientes, las estrategias a seguir para favorecer el desarrollo del proyecto serían:

Respecto a las fortalezas y oportunidades:
   -   Ganarse al equipo directivo para garantizar las reuniones de los equipos docentes.

   -   Compartir experiencias con el claustro.

   -   Seguir desarrollando el Plan de Formación en el Centro incluyendo el ABP.

   -   Fomentar la interdisciplinaridad sumando horarios.

   -   Abrir el aula de clase al colegio y al mundo a través de las redes.

   -   Partir de las experiencias del Primer Ciclo.

Respecto a las amenazas y debilidades:

   -   Mejorar la socialización del proyecto, presentándolo más ampliamente al claustro y a las familias

   -   Facilitar el cambio de rol del maestro en el aula, más colaborador.


Este análisis y las estrategias a seguir están sujetas a una realidad concreta, que es mi entorno cercano, mi CPMontevil de Gijón. El proyecto, aplicado en otros contextos merecerá análisis distintos y distintas estrategias.





viernes, 16 de mayo de 2014

Un #moocafé muy virtual





Ayer, jueves,14 de mayo, un montón de personas de varios lugares de España( Clara Cordero, Montserrat Muntané, Jorge Lorenzo, Jesús Manuel Gallardo, Belén Mariño, Rosa Mª Santos, Gema Sánchez, Mara Barrado, Manel Guzmán...) nos juntamos a las 20:00 a través del hangout de Google+ para hablar de nuestros proyectos en #ABPmooc_Intef y de cómo estamos viviendo los cambios metodológicos en nuestros centros. Fue una reunión muy gratificante porque hablas con personas que están en las mismas circunstancias que tú y luchan contracorriente por mejorar su práctica docente a pesar de todo, del poco tiempo del que disponemos, de los pocos recursos que nos permite la dichosa crisis, de los compañeros que en vez de apoyarnos nos deprimen y llaman locos... pero con la ilusión de ver relucir los ojos de nuestros alumnos cuando conseguimos llegar a sus corazones y a sus neuronas creando aprendizajes significativos que no olvidarán jamás. Quien no haya experimentado esta sensación no sabe lo que se pierde.
Lo primero que hicimos fue sincronizarnos y presentarnos nosotros y nuestros proyectos. Había más de veinte personas con ganas de entrar en el hangout, pero la técnica no permite entrar más que a diez... Tras las presentaciones se inició una conversación sobre los ABP que algunos compañeros, como Jesús Manuel, Jorge y  Mara. Yo tuve algunos problemas técnicos como que se me apago el ordenador por sobrecalentamiento y tuve que recurrir a una tablet para seguir la reunión. Luego, traté de comentar en varias ocasiones, pero o no me oían o alguien hablaba siempre antes que yo... Desde aquí quiero agradecer a Clara Cordero el haber creado el evento en Eventbrite y en Google+, además de encargarse de gravar el vídeo.






viernes, 9 de mayo de 2014

Unidad 5: Evaluando el Proyecto

En esta Unidad 5 se trabaja la evaluación del proyecto. He descubierto en este tema nuevas fórmulas de evaluación que desconocía y que pienso incorporar en breve a mi práctica docente, ya que los veo motivadores para la autoevaluación de los alumnos y más prácticos para mí. Como estoy aprendiendo sobre la marcha, me he dado cuenta de que en mi proyecto hay un montón de tareas diferentes que hacer a lo largo de su desarrollo y que cada tarea ha de tener su propia evaluación, por lo que decidí para esta unidad hacer la evaluación del trabajo colaborativo en sí mismo.Con esta rúbrica pretendo que mis alumnos sean conscientes de sus fracasos y sus éxitos en el trabajo en grupo colaborativo al que se están introduciendo, ya que éste es su primer proyecto. Seguro que viendo los puntos negativos el próximo lo harán mucho mejor.

 
Rúbrica del Proyecto ¿Nutrias en el parque Isabel la Católica? from MARIA JOSE DIAZ SORDO

La anterior rúbrica se aplicará al final del proyecto. En la Línea de Tiempo de abajo se puede ver en qué momento se evaluará cada tarea. Las rúbricas para las presentaciones, el debate y el póster las incluiré en el proyecto próximamente.


Línea de tiempo del proyecto ¿Nutrias en el Parque Isabel la Católica? from MARIA JOSE DIAZ 
SORDO

No he consensuado este proceso evaluador con mis socias porque ellas lo aplicarán el próximo curso y en niveles educativos diferentes al mío, por lo que ellas mismas han de decidir sus procesos evaluadores. Este proyecto se está llevando a la práctica en mi clase de 3º de Primaria del C.P. Montevil de Gijón.

martes, 6 de mayo de 2014

Cuestionario de evaluación docente para la Unidad 5

La Unidad 5 empieza con la elaboración de un sencillo cuestionario para saber los hábitos de evaluación del profesorado que quiera contestar:¿Colaboras? ¡Gracias! Cuando acabes, puedes ver las respuestas que se hayan dado hasta ese momento.


lunes, 5 de mayo de 2014

Unidad 4, Actividad 2: Revisión del Prototipo e introducción de las TIC



TÍTULO: ¿Nutrias en el Parque Isabel la Católica?

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES: Alumnos de 2º Ciclo de Educación Primaria

PRODUCTO FINAL: Propuesta razonada de solución del conflicto mediante un informe(póster con Glogster) elaborado para el Ayuntamiento y la Consejería, además de la elaboración de una maqueta del río Piles desde su nacimiento a la desembocadura(se partirá de la búsqueda en Google Maps del curso del río, viendo por dónde pasa y sus afluentes).

RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: Es un proyecto interdisciplinar que abarca las áreas de Conocimiento del Medio (El paisaje, flora, fauna, relieve, el río, contaminación y medio ambiente),
Lengua Castellana (Lectura y comprensión de noticias de prensa escrita y de las redes sociales, investigación en el entorno, elaboración de encuestas, redacción de noticias, redacción de informes, el debate, la carta...)
Llingua Asturiana (Cancios y hestories d'animales xavaces) y Plástica (elaboración de maquetas, las escalas, técnicas de modelado)

SOCIALIZACIÓN RICA:



FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO:
*SOCIALIZACIÓN:
 -  Motivación: Presentación de la noticia en el aula, elaboración de equipos de trabajo cooperativo homogéneos e interactivos. Reunión con las familias para solicitar su colaboración mostrándoles el prototipo del proyecto.
 -  Recogida de información a través de todos los medios a nuestro alcance, incluidas las encuestas en la calle y a la familia para saber la opinión de los vecinos.Salidas a las zonas implicadas: Acuario y Parque. Realización de fotografías, podcast y vídeos en el terreno.
 -  Elaboración y envío de cartas a especialistas en el tema (biólogos, ecologistas, políticos, periodistas).

*DESARROLLO:
 -  Estudio de datos, curación de contenidos, debate en clase, propuestas de solución, toma de decisiones
 -  Elaboración de mapas mentales y presentaciones con la información trabajada por cada equipo
 -  Elaboración del informe con las propuestas del grupo al Ayuntamiento de Gijón y a la Consejería de        Medio Ambiente del Principado de Asturias. Se realizará mediante un póster digital.
 -  Elaboración simultánea de la maqueta del río Piles.

*DIFUSIÓN:
 -  Apertura del proyecto a la comunidad educativa: Exposición de la maqueta y los documentos elaborados por los alumnos en el colegio
 - Difusión masiva: Blog Tres marinos a la mar, Edmodo, Twitter y Facebook

 ARTEFACTOS Y HERRAMIENTAS DIGITALES:
 




 TEMPORALIZACIÓN:  Tercer trimestre (8 semanas)

REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS:
- Colaboración indispensable de las familias para las salidas al entorno y la realización de fotografías, vídeos y encuestas por parte de los alumnos
- Cámaras fotográficas, móviles de los padres
- Ordenadores en el colegio y tablets en casa y en el colegio
- Materiales de escritura, de modelado,de  manualidades...

SOCIAS:
Mis dos socias,@asturesbegona y @Marabaro88,  parten de entornos y grupos de alumnos de etapas diferentes, por lo que  adaptarán el proyecto a sus realidades docentes.
Begoña, @asturesbegona, trabajará con sus alumnos de ESO, hará infografías como producto final, tras profundizar en la biodiversidad de los ecosistemas:


Por su parte, María Jesús, @Marabaro88, cambiará el parque Isabel la Católica de Gijón por el parque urbano de La Vaguada de las Llamas, en Santander, que presenta un ecosistema prácticamente idéntico al gijonés. Se centrarán posiblemente en la aves migratorias, haciéndoles un seguimiento durante el próximo curso escolar.

domingo, 4 de mayo de 2014

Unidad 4. Actividad 1:Artefactos y herramientas digitales en el Proyecto ¿Nutrias en el Parque Isabel la Católica?




Tras estudiar la documentación del mooc y comprender lo de "artefactos", que no es lo mismo que actividades, he ido viendo cómo podría ir insertando las diferentes herramientas digitales que quería emplear en mi proyecto primitivo. En la presentación de las tres diapositivas queda recogido el momento del proyecto en que se empleará cada artefacto y cada herramienta según la actividad a desarrollar.






Tras ponerme en contacto con mis socias @asturesbegona y @Marabaro88, he introducido alguna herramienta digital más: navegadores e infografías.

jueves, 1 de mayo de 2014

Unidad 4: Autoevaluando mi competencia digital

Esta Unidad se inicia con una autoevaluación de la propia competencia digital a través de un cuestionario de CONECTA13:


 

Antes de realizar el cuestionario pensaba que aún tengo una competencia digital básica, pero después de hacerlo veo que no voy tan desencaminada. Me alegro de ir alcanzando los objetivos que me había propuesto cuando empecé a utilizar las nuevas tecnologías en clase y me lancé a crear mi blog de aula,
Tres marinos a la mar, que llevo actualizando desde el año 2010. Al querer hacer cosas en el blog, me daba cuenta de mi falta de competencia digital y hacía todo lo posible por mejorar y lo sigo haciendo.

 Soy consciente de mis limitaciones actuales, pero también lo soy de que todo este aprendizaje lo he hecho y lo sigo haciendo en mi tiempo libre, sacado a veces del sueño o de desatender a mi familia. Así, sé que tengo que pasar de la teoría a la práctica e intentar crear mis propios recursos digitales, que de momento me vale con las presentaciones y vídeos. También necesitaría más tiempo para recoger todas las prácticas que llevo a cabo en el día a día en el aula y compartirlas a través de las redes, como hacen otr@s compañer@s.

 También tengo que mejorar mi práctica colaborativa y lanzarme a participar en otros proyectos que me resultan atractivos, no sólo lo que a mí se me ocurre según el trabajo diario.En este sentido, echo de menos la colaboración de más personas de mi ámbito laboral cercano para hacer los proyectos más llevaderos, pero por muchas razones al personal le cuesta salirse del libro de texto.




sábado, 26 de abril de 2014

Presentando a mis soci@s para el proyecto ¿Nutrias en el parque?

Por fin, después de expandir mi petición de socios por Twitter, Facebook, Google+ y el espacio de Educalab Procomun, para mejorar y avalar mi proyecto, me han respondido solo dos personas, aunque sigo abierta a más aportaciones. Mi proyecto está enfocado a un lugar muy concreto: un parque con mucha solera en mi ciudad, Gijón, y al estudio de un animal salvaje, la nutria, que ha venido a trastocar la tranquilidad casi centenaria del parque. Comprendo que tal como ha sido concebido, el tema es estupendo para profesorado de distintos niveles de la educación en Asturias, pero no tanto para otras latitudes y se ve que hay poco profesorado asturiano en @ABPmooc_Intef.

 Mi primera socias es Begoña Cuartas,@asturesbegoña

 

Begoña es profesora de Biología y Geología enel IES de Llanes y propondría el proyecto para sus alumn@s de 4º de la ESO, ya que como criterio de evaluación tienen: identificar las repercusiones de las actividades humanas en el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas (desaparición de depredadores, sobreexplotación pesquera, especies introducidas, etc.).Los alumnos tendrían que realizar una investigación sobre los ecosistemas en los que viven las nutrias, como es su cadena alimentaria...realizarían una presentación con los resultados de la investigación, en power point, prezi o cualquier herramienta de presentaciones.


Mi segunda socia es María Jesús Barrado Rodríguez, @Marabaro88




Mª Jesús es profesora de  Apoyo a la Integración en Secundaria  en el  Colegio San Martín de Santander, Cantabria. Aplicará el proyecto adaptándolo a uno de los parques de Santander y estudiando la fauna autóctona que más le interese.



En el colegio, tengo a mis dos compañeras de nivel, Natalia(3ºA) y Mª Paz(3ºB), que me van a ayudar con sus aportaciones.

jueves, 24 de abril de 2014

Unidad 3: Proyecto Minimo Viable y búsqueda de soci@s



TÍTULO DEL PROYECTO: ¿Nutrias en el Parque Isabel la Católica?

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES: Alumnos de 2º o 3º Ciclo de Primaria

PRODUCTO FINAL: Propuesta razonada de solución del conflicto mediante un informe elaborado para el Ayuntamiento y la Consejería, además de la elaboración de una maqueta del río Piles desde su nacimiento a la desembocadura.

RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: Es un proyecto interdisciplinar que abarca las áreas de Conocimiento del Medio (El paisaje, flora, fauna, relieve, el río, contaminación y medio ambiente),
Lengua Castellana (Lectura y comprensión de noticias de prensa escrita y de las redes sociales, investigación en el entorno, elaboración de encuestas, redacción de noticias, redacción de informes, el debate, la carta...)
Llingua Asturiana (Cancios y hestories d'animales saxaces) y Plástica (elaboración de maquetas, las escalas, técnicas de modelado)

FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO:
1ª. Motivación: Presentación de la noticia en el aula, elaboración de equipos de trabajo cooperativo homogéneos e interactivos. Reunión con las familias para solicitar su colaboración mostrándoles el prototipo del proyecto.
2ª. Recogida de información a través de todos los medios a nuestro alcance, incluidas las encuestas en la calle para saber la opinión de los vecinos.Salidas a las zonas implicadas: Acuario y Parque
3ª. Elaboración y envío de cartas a especialistas en el tema (biólogos, ecologistas, políticos, periodistas).
4ª. Estudio de datos, curación de contenidos, debate, propuestas de solución, toma de decisiones.
5ª. Elaboración del informe con las propuestas del grupo al Ayuntamiento de Gijón y a la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias.
6ª. Elaboración simultánea de la maqueta del río Piles.
7ª. Apertura del proyecto a la comunidad: Exposición de la maqueta y los documentos elaborados por los alumnos en el colegio y a través del blog de aula.

TEMPORALIZACIÓN:  Tercer trimestre (8 semanas) Ya se están llevando a cabo las fases 1ª y 2ª

REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS:
- Colaboración indispensable de las familias para las salidas al entorno y la realización de fotografías por parte de los alumnos
- Ordenadores en el colegio y tablets en casa
- Materiales de escritura





Como estamos trabajando el tema del Paisaje en Conocimiento del Medio, les he ofrecido participar en el proyecto a mis dos compañeras de nivel y les ha parecido interesante.
Este proyecto se está trabajando en el CPMontevil, de Gijón (Asturias-España).

¿Qué os Parece? ¿Os animáis a participar? Especialmente a los #ABPmoocqueros asturianos....




viernes, 18 de abril de 2014

Actividad 2 de la 3º unidad: Cuestionario sobre práctica cooperativa y reflexión personal



La segunda actividad de esta Unidad es reflexionar sobre la propia práctica cooperativa a través de un cuestionario elaborado por Fernando Trujillo para Conecta 13:

Cuestionario de autoevaluación de prácticas cooperativas

(Este cuestionario ha sido realizado por Fernando Trujillo Sáez para Conecta13! y está bajo una licencia de Creative Commons)

¿Nos son familiares estos estereotipos? ¿Hemos tenido profesores de cada uno de estos tipos?

-     Cooperativo: SI, tanto en el BUP como en Magisterio, aunque siempre eran minoría y la base de los mejores momentos.

-     Cooperación intragrupal y competencia intergrupal: NO
-     Competitivo: NO
-     Individualista: SI, la mayoría, en todos mis recuerdos educativos: escuela, instituto, universidad, academias, cursos a distancia...

 ¿Crees que algunas de estas “estructuras de aprendizaje” es más eficaz que las demás?Recuerdo que me lo pasaba mejor e interactuaba más con mis companer@s, pero no que aprendiera más o mejor. Eran otros tiempos.Y yo estaba supermotivada para el estudio.

 ¿Te animas a analizar tu propia práctica para conocer su nivel de cooperación?Sí, claro.
El siguiente cuestionario te puede ayudar a tomar conciencia de tu gestión cooperativa del aula:


·         El trabajo en clase se organiza en grupos de entre 2 y 7 miembros: SI
·         Comenzamos por parejas para crecer luego hacia cuartetos y agrupamientos mayores: SI
·         Hay un objetivo común para cada grupo de estudiantes: SÍ
·         Trabajamos el desarrollo interpersonal y grupal además de los propios contenidos: SI
·         Los grupos se organizan de manera heterogénea (sexo, niveles de rendimiento, interés, diversidad cultural, etc.): SI
·         En los grupos los alumnos se necesitan para llegar a una meta común: SI
·         El trabajo en grupo y el trabajo individual se complementan: SÍ
·         Cada miembro del grupo tiene información o tareas complementarias que aportar al grupo: SI
·         Se evalúa tanto a los estudiantes individualmente como al grupo en conjunto: SI
·         Se evalúa el trabajo realizado pero también el funcionamiento del grupo como equipo de trabajo: SI
·         Se usa para cualquier tipo de contenido y actividad (búsqueda de información, creación de un producto, evaluación, etc.): SI


Mi experiencia en prácticas cooperativas es ya antigua, puesto que no hay nada nuevo bajo el sol. El trabajo por proyectos o basado en problemas lo empleé durante los años que fui profesora de Llingua Asturiana con los alumnos de la Tercera Etapa de EGB y el Tercer Ciclo de Primaria. Luego, después de 10 años, me fui con destino definitivo a la zona rural de Asturias, a unitarias con menos de 10 alumnos de edades diversas y ahí la manera de trabajar era diferente, pero sumanente interesante y enriquecedora para todos: tod@s aprendíamos de tod@s y con tod@s.
En la actualidad trabajo en un colegio de línea 3 en el 2º Ciclo de Primaria desde hace 5 cursos y empleo el trabajo cooperativo en las áreas de Conocimiento del Medio, en Lengua y en Plástica. El problema que tengo para generalizar esta manera de trabajar tan motivadora para los alumnos y para mí es que, de momento, no tengo el apoyo de mis compañeras de nivel para olvidarnos de los Libros de Texto y al tenerlos, hay que usarlos, al menos un mínimo, para no ganarme problemas con los padres.
Otra cuestión es la estructura horaria del Centro, en sesiones de 50 minutos que separan una asignatura de otra: A veces, cuando estamos más metidos en la materia, suena el timbre y se acabó lo que se daba porque toca Inglés...También, a veces necesitamos mesas más grandes o el suelo libre y no hay manera.
Por último, otros cursos había alumnos disruptivos que aprovechaban el trabajo colaborativo para hacer de las suyas y fastidiar, pero no es el caso del grupo que tutelo este año. Son niños tranquilos y trabajadores con distintos niveles de capacidad e intereses, pero todos colaboran con todos y los más aventajados no tienen ningún problema en ayudar o tutorizar a los que lo necesitan.
Lo que a mí personalmente me impedía participar en proyectos como #Nuestros Pueblos, o #Kuentalibros es que me exigen unos conocimientos técnicos en el uso de herramientas informáticas y en redes sociales que yo no tenía. Eso es lo que precisamente intento remediar con mi participación en los MOOCs del Intef y en otros cursos en que participo.
Mi intención es introducir cada vez más este tipo de aprendizaje porque veo que motiva a mis alumnos, cosa bastante difícil con los libros de texto o el resto de tareas tradicionales. Sé se se aprende haciendo, no mirando ni escuchando. Si lo hago, lo aprendo, si lo veo lo olvido.

miércoles, 16 de abril de 2014

Unidad 3. Actividad 1: Metáfota visual de mi Proyecto ¿Nutrias en el Parque Isabel La Católica?

En esta unidad hay que empezar elaborando una metáfora visual sobre los valores que intenta transmitir mi proyecto. Creo que se trata de conocer mejor nuestro entorno desde el punto de vista ecológico: Hay nutrias porque no hay contaminación en el río y así debe seguir siendo, pero colaborativamente debemos decidir el futuro que queremos para nuestro parque y ahí la tarea será costosa pero significativa: La he realizado con fotos públicas de google con la herramienta Loupecollage

viernes, 11 de abril de 2014

Prototipo del proyecto: ¿Nutrias en el Parque?




Al buscar un tema para mi proyecto me puse a revisar mi programación de Conocimiento del Medio para ver qué me podría interesar más y, de repente, lo vi: En el mes de mayo vamos a trabajar Paisajes y Ecosistemas, así que me venía como anillo al dedo un asuntillo que nos preocupa a los gijoneses en estos momentos y que sale a la prensa casi a diario: Unas nutrias sportinguistas se están zampando la fauna del Parque Isabel La Católica, zona de paso para muchas aves migratorias y hogar de cientos de aves acuáticas desde hace muchos años.
                                                    Huellas de nutrias en el Parque

Titulo del Proyecto: ¿Nutrias en el Parque?

Modalidad: Segundo Ciclo de Primaria, 3º Nivel

Perfil de los estudiantes: alumnos de 8/9 años del CP Montevil de Gijón, Asturias. Son 24 alumn@s, 1 con ACI, otro con ATP y 3 con AC(altas capacidades). El resto no presentan problemas. Es una clase tranquila, se llevan muy bien entre ellos y son fáciles de motivar.

Temporalización: Tercer trimestre, 8 semanas,14 sesiones

 Metodología:   Trabajo en equipos de cuatro miembros previamente seleccionados.                                                  
Relación con el curriculum:
Conocimiento del Medio: Los animales y las plantas(flora y fauna del entorno), el relieve (paisaje de costa, el rio, la charca), protección de la naturaleza y contaminación ambiental. Ecosistemas: el río Piles, espacios naturales en Asturias
Lengua castellana: leer la prensa, elaborar noticias,la opinión de los lectores, la carta y el informe
Lingua asturiana:  cancios y hestories d'animales
Matemáticas: Elaboración y resolución de problemas relacionados con las medidas de longitud, capacidad y peso.
Plástica: Elaboración de una maqueta sobre el río Piles, con la ruta que siguen las nutrias para llegar hasta el parque Isabel la Católica.

Fases:
Informativa, Recogida de datos, Elaboración de informes, Presentación de trabajos, Toma de decisiones, propuesta colectiva final

Producto final:
Informe: Propuesta Razonada para que las nutrias se queden o no en el parque, dirigidas al Ayuntamiento de Gijón y al Principado de Asturias.
Maqueta del río Piles

Evaluación: De los alumnos y del profesorado


miércoles, 9 de abril de 2014

Actividad 2.2, enseñar como siempre y como nunca



¿Qué hago yo para enseñar como siempre?

 * Mi aula es tradicional: mi mesa grande, las de los niños enfrente y en filas de dos en dos
 * Explico usando siempre la pizarra de tiza
 * Mi tono de voz es alto y seguro
 * Yo pregunto, los niños contestan
 * Uso los libros de texto, aunque no me gusten
 * Me molesta que hablen si suben el tono de voz y hay ruido
 * Pongo controles para evaluar
 * Me enfado cuando no me escuchan
 * Permito que mis alumnos se pasen casi todo el tiempo sentados
 * Paso demasiado tiempo hablando





 ¿Qué hago yo para enseñar como nunca?

 * Pienso en cada grupo de niños que tengo en el aula
 * Empleo la empatía como recurso educativo
 * Cambio la configuración de la clase cuando lo necesito
 * Me olvido muchas veces del libro de texto
 * Propongo trabajos motivadores y creativos
 * Uso la pizarra digital
 * Externalizo las tareas a través del blog de aula
 * Promuevo el trabajo colaborativo
 * Intento la tutoría interpares
 * Empleo el aula de ordenadores varias veces a la semana


Estos son los pensamientos que primero vienen a mi cabeza cuando me planteo esta segunda actividad de la Unidad 2 de ABPmooc_Intef.


martes, 8 de abril de 2014

Un proyecto memorable: Haikus por Japón, Día Mundial de la Poesía 2011

Para la primera actividad de esta segunda unidad de ABPmooc_Intef he decidido recuperar un proyecto que impactó a mis alumnos más por lo que los medios de comunicación transmitían en aquellos momentos que por el proyecto en sí, aunque también, porque nuestra clase se convirtió en un fábrica de haikus con una facilidad pasmosa.Y todos disfrutamos con ello. Con esto quiero dejar patente la necesidad de que los proyectos se han de incardinar en la vida diaria, dependiendo en todo momento de los intereses de los estudiantes y no de los curriculum oficiales o los libros de texto.

domingo, 6 de abril de 2014

2ª Tarea de la Unidad 1: Análisis de un Proyecto

Buscando un proyecto para analizar entre todos los que conozco y los que en la documentación del MOOC se nos ofrecieron, no dudé en elegir el primero que conocí en la red.Se trata del Proyecto colaborativo Nuestros Pueblos, capitaneado por Gregorio Toribio. Haciendo un curso sobre aprendizaje colaborativo de la Universidad de Cádiz descubrí twitter de la mano del maestro Gregorio Toribio. De sus tutoriales aprendimos un montón de docentes que nos entrenábamos en las nuevas redes sociales aplicadas a la educación. Creo que era el curso 2011/2012 y yo me quedé maravillada de lo que los docentes participantes en ese proyecto hacían con sus alumnos.


 

jueves, 3 de abril de 2014

¿Enseñanza Directa o Aprendizaje Basado en Proyectos?

Enseñanza Directa o 3Ps, como dice Fernando Trujillo en el video 1.2 de la primera unidad, es aquella en la que el profesor hace y enseña directamente, mientras el alumno recibe información y conocimientos, consistiendo su trabajo en el aprendizaje memorístico y la repetición de tareas predeterminadas con o sin el libro de texto.Es la que se emplea en la mayor parte de los colegios y centros educativos de nuestro país. Sus ventajas son:
               . En el aula puede haber más de 20 alumnos(interesa a la Administración).
               . El profesor controla lo que se hace y lo que se tiene que aprender.
               . El grupo trabaja en SILENCIO.
               . El trabajo es individual o por parejas casi siempre.
               . La evaluación es individual y concisa.
               . El trabajo del profesor se puede basar en el Libro de Texto, supliendo la falta de tiempo de que se  carece cada día más, con horarios cargados de más de 20 horas de docencia directa y sin tiempo para coordinarse con otros compañeros y elaborar los materiales necesarios para otro tipo de docencia.

Frente a estas ventajas hay importantes inconvenientes como la falta de motivación, el estrés producido por el gran número de asignaturas, el trabajo repetitivo, el individualismo... además de que lo que se ha aprendido a través de la memorización, tras el pertinente examen se acaba olvidando.

Ante este tipo de enseñanza, el Aprendizaje Basado en Proyectos ofrece otro tipo de disposiciones, actividades y relaciones en el aula que garantiza un trabajo más variado, más abierto, más motivador y más duradero: Se aprende haciendo, no mirando. Sus mayores ventajas son:
               .  Se aprende haciendo, investigando, descubriendo, compartiendo.
               .  Se parte de los intereses del grupo de clase, por lo que resulta más motivador.
               .  El propio proceso genera aprendizajes significativos.
               .  Se aprende a escuchar, a valorar, a compartir.
               .  Se generan compromisos personales.
               . Todos aprenden de y con todos, incluido el profesorado.
               . Se trabajan competencias, no sólo contenidos.


Frente a tantas ventajas también hay un montón de inconvenientes que hacen que muchos profesores no se lancen a la piscina de buenas a primeras:

             . Tenemos demasiados alumnos en el aula.
             .  El aula resulta un espacio insuficiente, ruidoso y poco adecuado para realizar ciertas tareas.
             .  El profesorado no dispone de tiempo en su horario personal para coordinaciones previas con otros docentes implicados, por lo que los pocos proyectos que se realizan suelen ser a nivel individual.
             .  Los proyectos implican necesariamente la participación de las familias, sobre todo en niveles infe riores, y éstas cada día se involucran menos: muchas familias han desertado de su papel educador y esperan que la escuela solucione todas las necesidades de sus  hijos.
             .   Se necesita una formación previa que no todo el mundo tiene o está dispuesto a adquirir.
             .  Se necesita mayor dotación presupuestaria en los centros docentes.
             .  La evaluación es menos precisa y más difícil.
       

domingo, 30 de marzo de 2014

Me presento

Mañana, 31 de marzo, comienza mi segundo MOOC del Intef. Después de la experiencia del primero,
#eduPLEmooc, mis expectativas son muy altas, aunque creo que no me voy a poder implicar tanto como en el anterior, ya que me toca participar en las pruebas de Diagnóstico de mi cole:
 

martes, 4 de marzo de 2014

Solucionando problemas en Afania



El reto de Afania ha llegado a su fin. La comunidad de Storytelling-Construimos historias hemos respondido al reto con este documento colaborativo.
Ha sido todo un honor formar parte de este grupo de Facebook. Espero seguir colaborando con sus participantes en el futuro. Gracias a todos ellos, especialmente a Silvia Lorenzati y a Analia Elizalde, gracias también al INTEF por la oportunidad de participar en este MOOC y gracias a David Álvarez, @balhisay, y a sus compañeros por el tremendo trabajo desarrollado  en este curso. Gracias a todos y nos vemos en la RED.


jueves, 27 de febrero de 2014

Mi primer mooc: mi viaje por #eduPLEmooc

Este ha sido mi primer mooc, después de bastantes cursos a distancia. La diferencia ha estado en que trabajaba por mi propio interés de superación y aprendizaje, aunque no fuese a recibir ningún tipo de certificado para mi carrera docente. Me ha gustado hacerlo, he compartido muy buenos momentos en la red, he conocido a un montón de profesionales con los que seguir aprendiendo, he constatado la valía y generosidad de otros que ya conocía de otros proyectos, he aprendido un montón y me lo he pasado bien. Esta  mi historia en Storify:


Reflexionando sobre lo que he vivido estas siete semanas puedo decir que lo mejor ha sido:
 - Los contenidos: Apropiados, interesantes, bien definidos, bien temporalizados algunos.
 - Las actividades: Diferentes, innovadoras, desafiantes, motivadoras.
 - El aprendizaje: individual y colectivo, compartiendo herramientas y recursos.
 -  Los recursos: estupendos todos, los videos, las ayudas..., los apoyos dados y recibidos.
 - La necesidad de reflexión y expresión en red de las propias opiniones personales.
 - La evaluación inter pares: Me ha encantado, aunque me tocó alguna poco agradable, sobre todo por la      falta de empatía y retroalimentación(necesitamos aprender de los errores).

 Lo que me ha tenido en vilo ha sido el tiempo: demasiado poco para mí, mis semanas deberían de haber sido trimestrales, ya que siempre llegaba al sábado con la lengua fuera y preparada para lo siguiente. Ello me ha llevado a dejar un poquito a parte mi tarea docente, dejando trabajos sin corregir, artículos en el blog de aula sin hacer... Creo que eso ha de tenerse en cuenta para próximas ediciones, porque no es lo mismo estar haciendo el curso en vacaciones, como mis compañeras argentinas, que hacerlo a la trágala en pleno segundo trimestre escolar, a las puertas del Antroxu y arrinconando en una esquina el Día de la Paz.

 De todas maneras, me ha encantado el curso, las siete semanas me han pasado en un suspiro. Me ayudó mucho ver cómo el resto de compañeros superaban los retos para yo hacer lo mismo, porque en la quinta semana me agobié tanto con la infografía y lo demás que estuve a punto de abandonar. Me ayudó mucho también el trabajo de mis compañeros del grupo de Storytelling-Construimos Historias, que animaban y aportaban generosa y maravillosamente. También me animó a seguir los comentarios de los compañeros que evaluaron mis trabajos. Tuve suerte. Gracias a todos y hasta la próxima.

sábado, 22 de febrero de 2014

MOOCafés para todos. Unidad 6 de #eduPLEmooc





El jueves, 20 de febrero fue un día especial para todos los que participamos en el mooc. Ya muchos compañeros llevaban días de preparativos digitales y analógicos preparando sedes y hangouts. Yo ese día no estaba para cafés, así que me tomé un roibox en mi habitación, siguiendo con el smartphone y el ordenador varios de los cafés que se estaban transmitiendo en directo. Pude seguir tres: el de la radio, en educaendigital.radio3w.com:

Cinco maestros de Primaria como yo (@olgamaron,  que era la moderadora, @lepetitpan, @diegorookie, @monicarocldv y @davidmgalan)debatían sobre la educación que tenemos y que queremos.Seguí sus twits en #MOOCafé toda la tarde.
Desde las las seis de la tarde estaba pendiente del grupo de Argentina, ya que son mis compañeras del grupo #storytelling en #eduPLEmooc. Allí eran las dos de la tarde y están en plenas vacaciones veraniegas, pero nuestras amigas, desde sus casas, transmitían a través de Youtube en directo su café educativo:
#MOOCaféArgentina:

Silvia Lorenzati, Analía Elizalde, Stella Marclay, Gabriela Salomón, Analía Galardo, Claudia Rossi , Silvia Villanueva y Carolina Andrade empezaron a transmitir su café virtual a las 18:00 horas en España, presentándose y diciendo en qué niveles educativos trabajan en la actualidad.Hablaron de su relación con las NNTT y cómo las empleaban en sus aulas.Lo que más me llamó la atención fue su experiencia con Edmodo, muy parecida a la mía, a pesar de la distancia. Desde internet otras compañeras del grupo #Storytelling Construimos Historias intentábanos interconectar con ellas a través del grupo de Facebook y del #MOOCafé de Twitter. Yo fui resumiendo en twitter lo que ellas iban debatiendo en el hangout:







Cuando el café se acabó en Argentina seguí con otro español en youtube, también en directo pero desde las Islas Canarias, en el que participaban Jesús Hernández (el de Lee y Aprende con Laura), Juan José Sánchez, Manel, Carmen Devesa, Inmaculada, Diego y Rosa (nueve personas en total):




 Aquí lo que más me llamó la atención fueron las necesidades del profesorado en centros con demasiadas nacionalidades distintas en la misma aula, típico de lugares turísticos como Canarias. A través de Twitter seguí durante más de tres horas lo que se cocía en el #MOOCafé. Era genial. Cientos de profesores, muchos padres y algunos alumnos debatiendo sobre la educación que queremos y lo que entre todos podemos hacer.
Fueron surgiendo diferentes necesidades, las experiencias que ya se están llevando a las aulas, como el Aprendizaje Basado en Problemas, la clase invertida o Flipped Classroom, el uso de Edmodo, la necesidad del aprendizaje permanente por parte de todos, incluido el profesorado, la necesidad de interactuar en reuniones como el moocafé... Creo que en cientos de sitios muchos docentes a la vez nos estábamos sintiendo unidos por un hilo invisible que nos reafirmaba en la idea de cambio en educación que tenemos y que nos resulta difícil compartir muchas veces con los colegas que tenemos más cerca, en nuestros claustros, aunque yo tengo la suerte de formar parte de un claustro que respira necesidad de cambio porque vemos que lo que hacemos no es lo que queremos hacer... que los niños no aprenden lo que nosotros les enseñamos... que los libros de texto nos encarcelan  y nuestros alumnos cada vez muestras menos atención a las actividades que les proponemos.Por eso estamos realizando un curso sobre cómo mejorar la comprensión lectora en nuestro colegio. En fin, tanto en mi vida digital como en la otra, las ideas que María Acaso lanza en su libro "rEDUvolution"estaban en el aire.
También fue genial el chat del viernes: en #eduPLEchat otra vez Twitter volvió a hervir de ideas renovadoras y necesidad de cambio en las aulas. La verdad es que algunos sentimos nuestras pilas recargadas después del diálogo en la red con tantos colegas que opinan como nosotros ¡por fin!Hubo varias peticiones de que ese chat de los viernes se conservase aún después de que acabe eduPLEmooc y yo estoy de acuerdo.


En conclusión, creo que esta iniciativa planteada como tarea para la sexta semana del #eduPLEmooc fue fenomenal, puso sobre la mesa las necesidades y las ideas de muchos docentes y sería muy beneficioso que alguien hiciese llegar todas las reflexiones recogidas y las diferentes ideas aportadas desde tantos lugares a alguien que corte el bacalao en el Ministerio de Educación y Ciencia, porque después de veintinueve años de experiencia docente considero que los únicos que de verdad podemos cambiar y mejorar la educación somos los docentes, en especial los que tenemos más de veinte años de experiencia y hemos trabajado ya con varias generaciones estudiantiles. Que se repitan estos encuentros docentes y que lleguen a todos los claustros, los virtuales y los otros.

jueves, 13 de febrero de 2014

5ª Semana: Infografías y curación de contenidos

El trabajo de esta semana me está resultando realmente laborioso. Por un lado, he de aprender a utilizar una herramienta (Scoop.it)que ya conocía por terceras personas, pero que yo no utilizaba porque está en inglés y yo desconozco ese idioma y me peleo todo el rato con el traductor de Google. He decidido abrir un panel sobre herramientas digitales que nos faciliten el arte de contar historias en Primaria. Por otro lado, he tenido que aprender a hacer infografías, cosa que me parecía realmente difícil, ya que yo estaba acostumbrada a ver y emplear las de Eroski Consumer, que son buenas e interesantes.

Empecé a hacer prácticas de infografías con Piktochart.com, que era la aplicación más recomendada en mi grupo de "Storitelling,Construímos historias". Así que comencé la semana peleándome con dibujitos, flechas, una taza de café... Mi moral caía en picado viendo las "virguerías" que hacían algun@s compañer@s. Pero como soy positiva, rápidamente pensé que si ell@s podían...yo también.

Y poco a poco le voy cogiendo el truco y lo veo muy interesante como recurso para mis clases de 2ºCiclo de Primaria, ya que una imagen siempre valió más que mil palabras, y hoy más que nunca. Las veo especialmente útiles para la asignatura de Conocimiento del Medio y para Lengua, aunque también me siento capaz de sacarles partido en Plástica y hasta en Matemáticas.

 En la infografía que acompaña este artículo he tratado de explicar a mis alumnos de tercero qué es eso de "curar" contenidos y para qué nos puede servir a nosotros en nuestro proceso de aprender a aprender. El trabajo digital gusta y motiva a los niños, por lo que debemos aprovechar para que, a la vez que desarrollamos el Curriculum oficial, aprendamos a utilizar nuestro sentido crítico y a emplear herramientas que nos ayuden en nuestro trabajo. Nuestro objetivo es la realización de trabajos de investigación a desarrollar en equipos de cuatro/cinco personas. Cada grupo tendrá que buscar información sobre el tema que hayan elegido (para ello, según la infografía, emplearán el buscador de Google y nuestra página de Edmodo). Luego tendrán que etiquetar y guardar las búsquedas en un tablón de Diigo. A continuación habrán de leer y analizar toda la información y seleccionar los datos que precisen para su trabajo en Word o Google Reader, según las posibilidades de cada grupo. Por último, una vez elaborado su trabajo, lo presentarán a sus compañeros y lo pondrán en su grupo de Edmodo; yo me encargaré de difundirlo a través del blog de aula Tres marinos a la mar y en nuestra nueva página de Twitter.
Ver infografía aquí.
 En este tema he aprendido la importancia de la existencia del curador de contenidos y de la relevancia de que en educación se domine el tema de la curación, ya que como educadores estamos seleccionando información todo el rato. Los que llevamos tiempo usando un blog de aula sabemos el tiempo que nos lleva el proceso de selección, pero ahora, con los tableros de Scoop.it podré tener la información "curada" por temas de interés, que me ahorrará en su momento un montón de tiempo volviendo a buscar recursos que ya conocía.

jueves, 6 de febrero de 2014

4ª Semana en #eduPLEmooc. Descubriendo el "storytelling" o viejo "arte de contar cuentos" digital

El pasado sábado me sorprendió acabando la tarea de la tercera semana y metiéndome de lleno y sin transición en la de la cuarta. Y es que Twitter hervía con una palabra sugerente, "storytelling", unida a tuiteras de confianza que hablaban de "grupo de trabajo" para eduPLEmooc. Inmediatamente, sin saber bien en qué me estaba metiendo, me apunté al grupo "Construimos historias" que recién nacía en Facebook. Y estoy encantada de haberlo hecho, porque siempre me fascinó el arte de contar cuentos, y el libro con ese mismo título de Sara Cone Bryan(Ed. Itsmo,1985), me acompaña en mi vida docente desde hace casi treinta años. Como "Didáctica de la lectura creadora", de María Hortensia Lacau(Ed. Kapelusz; 1966) y "Gramática de la fantasía, introducción al arte de inventar historias" de Gianni Rodari(Ed. Reforma de la Escuela, 1979).
Esos tres libros han estado presentes siempre entre mis herramientas de trabajo y me han acompañado por un montón de colegios de Asturias, tanto para la asignatura de Llingua Asturiana como para Lengua y Literatura Castellana. Aprendí pronto que antes de escribir, hay que aprender a escuchar y a contar. Me encantan los cuentos, escucharlos, contarlos, leerlos y hasta escribirlos. Por eso desde hace años soy la coordinadora de Biblioteca de mi colegio.
En mis búsquedas de recursos en Internet, para mejorar mi práctica docente,  pronto conocí Internet en el Aula, donde encontré montones de recursos y conocí a muchísimos profesionales de la enseñanza de los que aprendí y sigo aprendiendo. En Twitter, además de Internet en el Aula, que es @rediaula y de Educacontic, hace tiempo que sigo a @gregoriotoribio, que con sus proyectos colaborativos hacía participar a un montón de docentes de lengua hispana, primero con el Proyecto Nuestros Pueblos, donde conocí a @Potachov, que es de Candás (Asturias) y que es para mí un referente en el desarrollo de la Competencia Digital en 2º Ciclo de Primaria, y luego con el Proyecto construyendo Historias. Por otro lado, la compañera de grupo Conchita López, de @blogmaniacos, me deja alucinada y sorprendida con cada nueva propuesta de trabajo que emprende con sus alumnos de 3º Ciclo de Primaria. Lo mismo que @AnaGalindo, también tutora de 3º Ciclo, que con sus blogs  y sus proyectos ofrece creatividad y buen hacer día a día, como en el Proyecto Lunáticos 2.0 y en Palabras Azules.

Llevo toda la semana siguiendo el ir y venir de mis compañer@s de Storytelling, construimos historias tanto en Facebook como en Diigo o en Padlet, porque son hiperactiv@s y supertrabajador@s. Al día siguiente se crearse el grupo, bajo la batuta de de Silvia Lorenzati y de Analia Elizalde, ya había un montón de aportaciones que se fueron recogiendo en el grupo de Diigo y en el panel de Padlet. El grupo de Facebook, que es abierto a toda persona interesada, no deja cada día de crecer y de deberes para el fin de semana, tenemos un montón de recursos y aportaciones que leer y conocer.

Como la teoría del cuentacuentos ya me la sé, me voy a centrar en investigar la parte digital, que es nueva para mí. Hay un montón de herramientas digitales que me van a servir para aplicar más tarde en el aula. A ver lo que me voy encontrando. Lo iré comunicando en las siguientes entradas del blog.










viernes, 31 de enero de 2014

Tercera semana en eduPLEmooc.Actividad 3

Esta semana el mooc me ha tenido un poco preocupada porque el tema propuesto, la "infoxicación" o sobrecarga informativa que sufrimos los que nos dejamos llevar por internet y sus redes, me parecía interesante y demasiado amplio. A la vez se tenían que conocer o emplear nuevas herramientas como Feedly (mi nuevo Google Reader), Diigo (que ya conocía pero que últimamente había abandonado por Evernote, que me da más juego), participar en los debates, compartir en twitter y adherirme a Netvibes o Symbaloo.Eso aún lo tengo en espera...
Pero a la vez, en la vida real, en mi clase con mis alumnos de tercero de Primaria tocaba preparar el Día de la Paz, que este año dedicamos a Néstor Mandela... y ahí sí que hubo que tener cuidado para que la información que se emplease fuese la adecuada, ya que no toda la vida de Madiva puede ser contada a los niños de ocho años.
Así que entre unos y otros temas fue pasando la semana. Me ponía a trabajar, pero había tanta participación de los "moocqueros", tantas aportaciones superinteresantes, que se me pasaba el tiempo leyendo aportaciones y aprendiendo. Hoy en esta entrada tengo que hablar de cómo gestionar la información en el aula, con mis alumnos, así como el papel que hemos de jugar los docentes en el desarrollo de la competencia de gestión de la información.Pues bien, yo hace tres cursos que uso mi blog de aula Tres marinos a la mar para acercar el empleo de las TIC a mis alumnos. Así acceden directamente a los contenidos que yo previamente he seleccionado y que sé que me van a resultar adecuados. En tercero de Primaria, mis alumnos aún no tienen autonomía para acceder ellos solos a la información, ser críticos con ella, seleccionarla y emplearla. Ese proceso se irá realizando a lo largo del segundo y tercer ciclo de Primaria y se tendrá que ampliar y consolidar en la Secundaria, creo yo. Por eso, cuando tienen que investigar sobre algún tema, tenemos que concretar antes de empezar qué queremos saber exactamente y donde vamos a buscar la información. No vale copiar cosas que no se entienden y tengo que poder explicar a mi manera todo lo que incluyo en mi trabajo. Esas son las pautas que les doy en estos momentos, a mediados de curso. Para aprender a investigar en estas edades son estupendas las webquest, que presentan el trabajo a realizar y las fuentes en las que investigar, como ésta sobre los animales: Los animales vertebrados
Más adelante, en cuarto de Primaria yo empleo Edmodo, que me sirve para mejorar la competencia digital de mis alumnos y me permite mantener las investigaciones y trabajos que realizan dentro de un ámbito que sólo ellos y yo compartimos. Cuando algún trabajo nos parece excelente, lo compartimos a través del blog de aula, aunque Edmodo también permite hacer públicos los trabajos que se desee. Creo que las herramientas que hemos conocido esta semana me sirven a mí como docente, pero no me sirven de momento para trabajar con mis alumnos, con ellos aún estoy en el uso de google y la wikipedia.