sábado, 26 de abril de 2014

Presentando a mis soci@s para el proyecto ¿Nutrias en el parque?

Por fin, después de expandir mi petición de socios por Twitter, Facebook, Google+ y el espacio de Educalab Procomun, para mejorar y avalar mi proyecto, me han respondido solo dos personas, aunque sigo abierta a más aportaciones. Mi proyecto está enfocado a un lugar muy concreto: un parque con mucha solera en mi ciudad, Gijón, y al estudio de un animal salvaje, la nutria, que ha venido a trastocar la tranquilidad casi centenaria del parque. Comprendo que tal como ha sido concebido, el tema es estupendo para profesorado de distintos niveles de la educación en Asturias, pero no tanto para otras latitudes y se ve que hay poco profesorado asturiano en @ABPmooc_Intef.

 Mi primera socias es Begoña Cuartas,@asturesbegoña

 

Begoña es profesora de Biología y Geología enel IES de Llanes y propondría el proyecto para sus alumn@s de 4º de la ESO, ya que como criterio de evaluación tienen: identificar las repercusiones de las actividades humanas en el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas (desaparición de depredadores, sobreexplotación pesquera, especies introducidas, etc.).Los alumnos tendrían que realizar una investigación sobre los ecosistemas en los que viven las nutrias, como es su cadena alimentaria...realizarían una presentación con los resultados de la investigación, en power point, prezi o cualquier herramienta de presentaciones.


Mi segunda socia es María Jesús Barrado Rodríguez, @Marabaro88




Mª Jesús es profesora de  Apoyo a la Integración en Secundaria  en el  Colegio San Martín de Santander, Cantabria. Aplicará el proyecto adaptándolo a uno de los parques de Santander y estudiando la fauna autóctona que más le interese.



En el colegio, tengo a mis dos compañeras de nivel, Natalia(3ºA) y Mª Paz(3ºB), que me van a ayudar con sus aportaciones.

jueves, 24 de abril de 2014

Unidad 3: Proyecto Minimo Viable y búsqueda de soci@s



TÍTULO DEL PROYECTO: ¿Nutrias en el Parque Isabel la Católica?

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES: Alumnos de 2º o 3º Ciclo de Primaria

PRODUCTO FINAL: Propuesta razonada de solución del conflicto mediante un informe elaborado para el Ayuntamiento y la Consejería, además de la elaboración de una maqueta del río Piles desde su nacimiento a la desembocadura.

RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: Es un proyecto interdisciplinar que abarca las áreas de Conocimiento del Medio (El paisaje, flora, fauna, relieve, el río, contaminación y medio ambiente),
Lengua Castellana (Lectura y comprensión de noticias de prensa escrita y de las redes sociales, investigación en el entorno, elaboración de encuestas, redacción de noticias, redacción de informes, el debate, la carta...)
Llingua Asturiana (Cancios y hestories d'animales saxaces) y Plástica (elaboración de maquetas, las escalas, técnicas de modelado)

FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO:
1ª. Motivación: Presentación de la noticia en el aula, elaboración de equipos de trabajo cooperativo homogéneos e interactivos. Reunión con las familias para solicitar su colaboración mostrándoles el prototipo del proyecto.
2ª. Recogida de información a través de todos los medios a nuestro alcance, incluidas las encuestas en la calle para saber la opinión de los vecinos.Salidas a las zonas implicadas: Acuario y Parque
3ª. Elaboración y envío de cartas a especialistas en el tema (biólogos, ecologistas, políticos, periodistas).
4ª. Estudio de datos, curación de contenidos, debate, propuestas de solución, toma de decisiones.
5ª. Elaboración del informe con las propuestas del grupo al Ayuntamiento de Gijón y a la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias.
6ª. Elaboración simultánea de la maqueta del río Piles.
7ª. Apertura del proyecto a la comunidad: Exposición de la maqueta y los documentos elaborados por los alumnos en el colegio y a través del blog de aula.

TEMPORALIZACIÓN:  Tercer trimestre (8 semanas) Ya se están llevando a cabo las fases 1ª y 2ª

REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS:
- Colaboración indispensable de las familias para las salidas al entorno y la realización de fotografías por parte de los alumnos
- Ordenadores en el colegio y tablets en casa
- Materiales de escritura





Como estamos trabajando el tema del Paisaje en Conocimiento del Medio, les he ofrecido participar en el proyecto a mis dos compañeras de nivel y les ha parecido interesante.
Este proyecto se está trabajando en el CPMontevil, de Gijón (Asturias-España).

¿Qué os Parece? ¿Os animáis a participar? Especialmente a los #ABPmoocqueros asturianos....




viernes, 18 de abril de 2014

Actividad 2 de la 3º unidad: Cuestionario sobre práctica cooperativa y reflexión personal



La segunda actividad de esta Unidad es reflexionar sobre la propia práctica cooperativa a través de un cuestionario elaborado por Fernando Trujillo para Conecta 13:

Cuestionario de autoevaluación de prácticas cooperativas

(Este cuestionario ha sido realizado por Fernando Trujillo Sáez para Conecta13! y está bajo una licencia de Creative Commons)

¿Nos son familiares estos estereotipos? ¿Hemos tenido profesores de cada uno de estos tipos?

-     Cooperativo: SI, tanto en el BUP como en Magisterio, aunque siempre eran minoría y la base de los mejores momentos.

-     Cooperación intragrupal y competencia intergrupal: NO
-     Competitivo: NO
-     Individualista: SI, la mayoría, en todos mis recuerdos educativos: escuela, instituto, universidad, academias, cursos a distancia...

 ¿Crees que algunas de estas “estructuras de aprendizaje” es más eficaz que las demás?Recuerdo que me lo pasaba mejor e interactuaba más con mis companer@s, pero no que aprendiera más o mejor. Eran otros tiempos.Y yo estaba supermotivada para el estudio.

 ¿Te animas a analizar tu propia práctica para conocer su nivel de cooperación?Sí, claro.
El siguiente cuestionario te puede ayudar a tomar conciencia de tu gestión cooperativa del aula:


·         El trabajo en clase se organiza en grupos de entre 2 y 7 miembros: SI
·         Comenzamos por parejas para crecer luego hacia cuartetos y agrupamientos mayores: SI
·         Hay un objetivo común para cada grupo de estudiantes: SÍ
·         Trabajamos el desarrollo interpersonal y grupal además de los propios contenidos: SI
·         Los grupos se organizan de manera heterogénea (sexo, niveles de rendimiento, interés, diversidad cultural, etc.): SI
·         En los grupos los alumnos se necesitan para llegar a una meta común: SI
·         El trabajo en grupo y el trabajo individual se complementan: SÍ
·         Cada miembro del grupo tiene información o tareas complementarias que aportar al grupo: SI
·         Se evalúa tanto a los estudiantes individualmente como al grupo en conjunto: SI
·         Se evalúa el trabajo realizado pero también el funcionamiento del grupo como equipo de trabajo: SI
·         Se usa para cualquier tipo de contenido y actividad (búsqueda de información, creación de un producto, evaluación, etc.): SI


Mi experiencia en prácticas cooperativas es ya antigua, puesto que no hay nada nuevo bajo el sol. El trabajo por proyectos o basado en problemas lo empleé durante los años que fui profesora de Llingua Asturiana con los alumnos de la Tercera Etapa de EGB y el Tercer Ciclo de Primaria. Luego, después de 10 años, me fui con destino definitivo a la zona rural de Asturias, a unitarias con menos de 10 alumnos de edades diversas y ahí la manera de trabajar era diferente, pero sumanente interesante y enriquecedora para todos: tod@s aprendíamos de tod@s y con tod@s.
En la actualidad trabajo en un colegio de línea 3 en el 2º Ciclo de Primaria desde hace 5 cursos y empleo el trabajo cooperativo en las áreas de Conocimiento del Medio, en Lengua y en Plástica. El problema que tengo para generalizar esta manera de trabajar tan motivadora para los alumnos y para mí es que, de momento, no tengo el apoyo de mis compañeras de nivel para olvidarnos de los Libros de Texto y al tenerlos, hay que usarlos, al menos un mínimo, para no ganarme problemas con los padres.
Otra cuestión es la estructura horaria del Centro, en sesiones de 50 minutos que separan una asignatura de otra: A veces, cuando estamos más metidos en la materia, suena el timbre y se acabó lo que se daba porque toca Inglés...También, a veces necesitamos mesas más grandes o el suelo libre y no hay manera.
Por último, otros cursos había alumnos disruptivos que aprovechaban el trabajo colaborativo para hacer de las suyas y fastidiar, pero no es el caso del grupo que tutelo este año. Son niños tranquilos y trabajadores con distintos niveles de capacidad e intereses, pero todos colaboran con todos y los más aventajados no tienen ningún problema en ayudar o tutorizar a los que lo necesitan.
Lo que a mí personalmente me impedía participar en proyectos como #Nuestros Pueblos, o #Kuentalibros es que me exigen unos conocimientos técnicos en el uso de herramientas informáticas y en redes sociales que yo no tenía. Eso es lo que precisamente intento remediar con mi participación en los MOOCs del Intef y en otros cursos en que participo.
Mi intención es introducir cada vez más este tipo de aprendizaje porque veo que motiva a mis alumnos, cosa bastante difícil con los libros de texto o el resto de tareas tradicionales. Sé se se aprende haciendo, no mirando ni escuchando. Si lo hago, lo aprendo, si lo veo lo olvido.

miércoles, 16 de abril de 2014

Unidad 3. Actividad 1: Metáfota visual de mi Proyecto ¿Nutrias en el Parque Isabel La Católica?

En esta unidad hay que empezar elaborando una metáfora visual sobre los valores que intenta transmitir mi proyecto. Creo que se trata de conocer mejor nuestro entorno desde el punto de vista ecológico: Hay nutrias porque no hay contaminación en el río y así debe seguir siendo, pero colaborativamente debemos decidir el futuro que queremos para nuestro parque y ahí la tarea será costosa pero significativa: La he realizado con fotos públicas de google con la herramienta Loupecollage

viernes, 11 de abril de 2014

Prototipo del proyecto: ¿Nutrias en el Parque?




Al buscar un tema para mi proyecto me puse a revisar mi programación de Conocimiento del Medio para ver qué me podría interesar más y, de repente, lo vi: En el mes de mayo vamos a trabajar Paisajes y Ecosistemas, así que me venía como anillo al dedo un asuntillo que nos preocupa a los gijoneses en estos momentos y que sale a la prensa casi a diario: Unas nutrias sportinguistas se están zampando la fauna del Parque Isabel La Católica, zona de paso para muchas aves migratorias y hogar de cientos de aves acuáticas desde hace muchos años.
                                                    Huellas de nutrias en el Parque

Titulo del Proyecto: ¿Nutrias en el Parque?

Modalidad: Segundo Ciclo de Primaria, 3º Nivel

Perfil de los estudiantes: alumnos de 8/9 años del CP Montevil de Gijón, Asturias. Son 24 alumn@s, 1 con ACI, otro con ATP y 3 con AC(altas capacidades). El resto no presentan problemas. Es una clase tranquila, se llevan muy bien entre ellos y son fáciles de motivar.

Temporalización: Tercer trimestre, 8 semanas,14 sesiones

 Metodología:   Trabajo en equipos de cuatro miembros previamente seleccionados.                                                  
Relación con el curriculum:
Conocimiento del Medio: Los animales y las plantas(flora y fauna del entorno), el relieve (paisaje de costa, el rio, la charca), protección de la naturaleza y contaminación ambiental. Ecosistemas: el río Piles, espacios naturales en Asturias
Lengua castellana: leer la prensa, elaborar noticias,la opinión de los lectores, la carta y el informe
Lingua asturiana:  cancios y hestories d'animales
Matemáticas: Elaboración y resolución de problemas relacionados con las medidas de longitud, capacidad y peso.
Plástica: Elaboración de una maqueta sobre el río Piles, con la ruta que siguen las nutrias para llegar hasta el parque Isabel la Católica.

Fases:
Informativa, Recogida de datos, Elaboración de informes, Presentación de trabajos, Toma de decisiones, propuesta colectiva final

Producto final:
Informe: Propuesta Razonada para que las nutrias se queden o no en el parque, dirigidas al Ayuntamiento de Gijón y al Principado de Asturias.
Maqueta del río Piles

Evaluación: De los alumnos y del profesorado


miércoles, 9 de abril de 2014

Actividad 2.2, enseñar como siempre y como nunca



¿Qué hago yo para enseñar como siempre?

 * Mi aula es tradicional: mi mesa grande, las de los niños enfrente y en filas de dos en dos
 * Explico usando siempre la pizarra de tiza
 * Mi tono de voz es alto y seguro
 * Yo pregunto, los niños contestan
 * Uso los libros de texto, aunque no me gusten
 * Me molesta que hablen si suben el tono de voz y hay ruido
 * Pongo controles para evaluar
 * Me enfado cuando no me escuchan
 * Permito que mis alumnos se pasen casi todo el tiempo sentados
 * Paso demasiado tiempo hablando





 ¿Qué hago yo para enseñar como nunca?

 * Pienso en cada grupo de niños que tengo en el aula
 * Empleo la empatía como recurso educativo
 * Cambio la configuración de la clase cuando lo necesito
 * Me olvido muchas veces del libro de texto
 * Propongo trabajos motivadores y creativos
 * Uso la pizarra digital
 * Externalizo las tareas a través del blog de aula
 * Promuevo el trabajo colaborativo
 * Intento la tutoría interpares
 * Empleo el aula de ordenadores varias veces a la semana


Estos son los pensamientos que primero vienen a mi cabeza cuando me planteo esta segunda actividad de la Unidad 2 de ABPmooc_Intef.


martes, 8 de abril de 2014

Un proyecto memorable: Haikus por Japón, Día Mundial de la Poesía 2011

Para la primera actividad de esta segunda unidad de ABPmooc_Intef he decidido recuperar un proyecto que impactó a mis alumnos más por lo que los medios de comunicación transmitían en aquellos momentos que por el proyecto en sí, aunque también, porque nuestra clase se convirtió en un fábrica de haikus con una facilidad pasmosa.Y todos disfrutamos con ello. Con esto quiero dejar patente la necesidad de que los proyectos se han de incardinar en la vida diaria, dependiendo en todo momento de los intereses de los estudiantes y no de los curriculum oficiales o los libros de texto.

domingo, 6 de abril de 2014

2ª Tarea de la Unidad 1: Análisis de un Proyecto

Buscando un proyecto para analizar entre todos los que conozco y los que en la documentación del MOOC se nos ofrecieron, no dudé en elegir el primero que conocí en la red.Se trata del Proyecto colaborativo Nuestros Pueblos, capitaneado por Gregorio Toribio. Haciendo un curso sobre aprendizaje colaborativo de la Universidad de Cádiz descubrí twitter de la mano del maestro Gregorio Toribio. De sus tutoriales aprendimos un montón de docentes que nos entrenábamos en las nuevas redes sociales aplicadas a la educación. Creo que era el curso 2011/2012 y yo me quedé maravillada de lo que los docentes participantes en ese proyecto hacían con sus alumnos.


 

jueves, 3 de abril de 2014

¿Enseñanza Directa o Aprendizaje Basado en Proyectos?

Enseñanza Directa o 3Ps, como dice Fernando Trujillo en el video 1.2 de la primera unidad, es aquella en la que el profesor hace y enseña directamente, mientras el alumno recibe información y conocimientos, consistiendo su trabajo en el aprendizaje memorístico y la repetición de tareas predeterminadas con o sin el libro de texto.Es la que se emplea en la mayor parte de los colegios y centros educativos de nuestro país. Sus ventajas son:
               . En el aula puede haber más de 20 alumnos(interesa a la Administración).
               . El profesor controla lo que se hace y lo que se tiene que aprender.
               . El grupo trabaja en SILENCIO.
               . El trabajo es individual o por parejas casi siempre.
               . La evaluación es individual y concisa.
               . El trabajo del profesor se puede basar en el Libro de Texto, supliendo la falta de tiempo de que se  carece cada día más, con horarios cargados de más de 20 horas de docencia directa y sin tiempo para coordinarse con otros compañeros y elaborar los materiales necesarios para otro tipo de docencia.

Frente a estas ventajas hay importantes inconvenientes como la falta de motivación, el estrés producido por el gran número de asignaturas, el trabajo repetitivo, el individualismo... además de que lo que se ha aprendido a través de la memorización, tras el pertinente examen se acaba olvidando.

Ante este tipo de enseñanza, el Aprendizaje Basado en Proyectos ofrece otro tipo de disposiciones, actividades y relaciones en el aula que garantiza un trabajo más variado, más abierto, más motivador y más duradero: Se aprende haciendo, no mirando. Sus mayores ventajas son:
               .  Se aprende haciendo, investigando, descubriendo, compartiendo.
               .  Se parte de los intereses del grupo de clase, por lo que resulta más motivador.
               .  El propio proceso genera aprendizajes significativos.
               .  Se aprende a escuchar, a valorar, a compartir.
               .  Se generan compromisos personales.
               . Todos aprenden de y con todos, incluido el profesorado.
               . Se trabajan competencias, no sólo contenidos.


Frente a tantas ventajas también hay un montón de inconvenientes que hacen que muchos profesores no se lancen a la piscina de buenas a primeras:

             . Tenemos demasiados alumnos en el aula.
             .  El aula resulta un espacio insuficiente, ruidoso y poco adecuado para realizar ciertas tareas.
             .  El profesorado no dispone de tiempo en su horario personal para coordinaciones previas con otros docentes implicados, por lo que los pocos proyectos que se realizan suelen ser a nivel individual.
             .  Los proyectos implican necesariamente la participación de las familias, sobre todo en niveles infe riores, y éstas cada día se involucran menos: muchas familias han desertado de su papel educador y esperan que la escuela solucione todas las necesidades de sus  hijos.
             .   Se necesita una formación previa que no todo el mundo tiene o está dispuesto a adquirir.
             .  Se necesita mayor dotación presupuestaria en los centros docentes.
             .  La evaluación es menos precisa y más difícil.